Con frecuencia se instalan en la población una serie de afirmaciones que tomamos por válidas cuando en realidad no lo son. Es por ello que a lo largo de este año iremos desmontando o validando afirmaciones establecidas en torno a la reproducción.

¡Ahí van las primeras 10 afirmaciones! ¿mito o realidad?

1. La píldora anticonceptiva causa infertilidad

Falso. En cuanto se deja de tomar la píldora anticonceptiva se regulariza el ciclo menstrual. La píldora anticonceptiva produce un ciclo artificial, es decir, durante la ingesta de este anticonceptivo, la mujer no ovula, por lo que puede ocurrir que la pastilla anticonceptiva enmascare problemas hormonales que ya existían, por este motivo el mito de que la píldora puede causar infertilidad, a pesar de ser falso, es una creencia bastante extendida entre la sociedad.


2. Las mujeres son fértiles hasta que se les retira la menstruación

Falso. La reserva ovárica de las mujeres empieza a decaer de forma importante a partir de los 35 años y a los 45 años se estima que ésta esta prácticamente agotada a pesar de que la menopausia suele tardar unos años más en aparecer.


3. Las parejas que ya han tenido hijos no pueden ser estériles

Falso. En la fertilidad, tanto del hombre como de la mujer, influyen múltiples factores que pueden aparecer con posterioridad de haber tenido un hijo.


4. Esterilidad e infertilidad es la misma patología

Falso. Aunque se tratan de dos trastornos de la fertilidad humana que derivan en un mismo resultado, la imposibilidad temporal o permanente para tener hijos, ambas tienen un matiz diferente: la esterilidad es la imposibilidad de conseguir un embarazo después de mantener relaciones sexuales no protegidas durante un año, mientras que se denomina infertilidad cuando una mujer que tras un periodo de 1 año no ha sido capaz de concebir de manera natural pero que gracias a técnicas de reproducción asistida es capaz de conseguirlo.


5. Existe infertilidad primaria y secundaria

Verdadero. Se denomina infertilidad cuando una mujer, aún habiéndose quedado embarazada, no consigue llevar a término un embarazo por producirse un aborto. Esta infertilidad puede ser primaria cuando no ha habido hijos previos y secundaria cuando se ha conseguido con anterioridad un embarazo llevado a término.


6. Existe esterilidad primaria y secundaria

Verdadero. Se denomina esterilidad a la imposibilidad de conseguir un embarazo después de mantener relaciones sexuales no protegidas durante un año. Esta puede ser esterilidad primara cuando la pareja no ha conseguido nunca un embarazo o secundaria cuando la pareja ya ha tenido un hijo y no consigue quedar embarazada de nuevo.


7. Siempre se recomienda acudir a un especialista cuando la pareja lleva, al menos, un año buscando embarazo

Falso. Se aconseja consultar con un especialista tras 12 meses buscando embarazo si la edad de la mujer no supera los 35 años, por el contrario, si la mujer es mayor de 35 años el tiempo aconsejado es de 6 meses, ya que a partir de esta edad, la reserva ovárica desciende de manera más pronunciada. No obstante, este tiempo siempre es orientativo ya que si existe alguna causa conocida que pueda reducir la fertilidad (endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, seminograma alterado, menopausia precoz en la familia, etc.) la consulta debería ser inmediata.


8. Los problemas de fertilidad normalmente son de factor femenino

Falso. A pesar de que existe la creencia de que en la mayoría de los casos los problemas de fertilidad los tiene la mujer, la realidad es otra ya que el 55% de los problemas de fertilidad se deben a factores femeninos y el 45% restante a factores masculinos, sin embargo lo más frecuente es que influyan factores de ambos.


9. El test prenatal de ADN fetal en sangre materna es tan sólo un cribado poblacional y no una técnica diagnóstica

Falso. A pesar de que existen test diagnósticos prenatales no invasivos que consisten en un cribado poblacional, como puede ser el triple screening, el test no invasivo de ADN fetal en sangre materna consiste en analizar el ADN fetal obtenido a partir de la extracción de una muestra de sangre de la madre. Esta prueba permite identificar la probabilidad de tener trisomías fetales de los cromosomas 13, 18 y 21, el sexo fetal, las aneuploidías de los cromosomas sexuales más comunes y algunos síndromes genéticos de microdeleción. Se tarda de una a dos semanas en obtener el resultado con una capacidad de detección de alrededor del 99% y por lo tanto sólo un 0,1% de obtener un falso positivo.


10. Fumar afecta a la fertilidad

Verdadero. El consumo habitual de tabaco afecta tanto a la fertilidad femenina y masculina pudiendo reducir a la mitad las posibilidades de gestación.