Nuestro país está inmerso de lleno en el proceso de vacunación contra el Covid-19. Con las vacunas, empezamos a ver el fin de una pandemia que ha trastocado profundamente nuestras vidas y planes, entre los que se encuentran los deseos de muchas mujeres y parejas de tener hijos.

Para muchas de estas personas el Covid supuso aplazar en 2020 los tratamientos de reproducción que iban a realizar. Y ahora que estos tratamientos se han vuelto a retomar, surge la duda de si existe algún inconveniente, alguna incompatibilidad, entre las vacunas y la reproducción asistida. Aportemos algo de luz al asunto.


Las vacunas frente al Covid

Dos de las vacunas que se están administrando en España no contienen virus vivos, sino que se basan en el ARN mensajero: enseñan al organismo a producir una proteína que desencadena la respuesta inmunitaria. Son las de Pfizer y Moderna.

La tercera, de AstraZeneca, usa como base otro virus transformado y adaptado para transportar una porción de ADN del virus del Covid y que sean nuestras células las que fabriquen el ARN mensajero y posteriormente despierte en nuestro cuerpo la respuesta del sistema inmunitario.

En todos los casos se necesitan dos dosis para completar el proceso.


Vacunación y tratamientos

Al tratarse de un coronavirus nuevo, hay falta de información sobre el posible efecto de la vacunación en toda la casuística posible, entre la que se encuentran los tratamientos de reproducción.

Como medida de precaución, hay consenso entre las diferentes sociedades médicas (ESHRE, SEF) e incluso la Organización Mundial de la Salud en que lo recomendable es establecer un periodo de prudencia desde la segunda dosis de la vacuna hasta la búsqueda del embarazo.

En iGin, de acuerdo al resto de la comunidad científica, recomendamos esperar dos semanas tras la administración de la segunda dosis para iniciar cualquier tratamiento de reproducción.


¿Qué ocurre si me vacunan mientras estoy realizando el estudio previo de fertilidad?

No hay problema en realizar pruebas diagnósticas previas a la realización de un tratamiento de fertilidad y la vacunación de la población.


¿Y si estoy ya en pleno ciclo?

Si la vacunación por parte de las autoridades sanitarias coincide estando en pleno tratamiento de fertilidad, dependerá del tipo de tratamiento que se esté realizando y la etapa en el que se encuentre la paciente:

  • En caso de haber iniciado la estimulación ovárica (FIV/ICSI, donación de ovocitos, método ROPA):
    Se recomienda terminar el tratamiento de estimulación y posponer la vacunación hasta completar la estimulación y la extracción de los ovocitos. En caso de terminar la extracción y fabricar embriones no se recomienda transferencias en fresco de los embriones, si no proceder a la vacunación y posponer el procedimiento de transferencia embrionaria hasta completar la vacunación.
  • En caso de haber iniciado la inseminación artificial:
    Se recomienda suspender la estimulación y posponer el procedimiento hasta completar la vacunación.
  • En caso de haber iniciado la transferencia de embriones/ROPA receptora:
    Se recomienda suspender la preparación endometrial y posponer el procedimiento de transferencia embrionaria hasta completar la vacunación.
  • En caso de haber iniciado la receptora de ovocitos de donante:
    Se recomienda suspender la preparación endometrial y posponer el procedimiento de transferencia embrionaria hasta completar la vacunación. Se puede completar la donación y vitrificar embriones.
  • En caso de tener que dejar muestra de semen (varones):
    Se procederá a completar el proceso y posponer a vacunación hasta la recogida de la muestra de semen.

De todas formas, todos los casos se deben valorar de manera individualizada con el profesional médico, prestando atención al contexto de las pacientes. Existen casos de personas que no desean vacunarse, o que consideran que los tiempos de espera entre dosis prolongarían de manera excesiva la consecución de la gestación, o que la demora podría empeorar el pronóstico reproductivo de la paciente.


Vacunas y embarazo

Hasta ahora la recomendación en términos generales era posponer la vacunación hasta el final de la gestación. Así lo recuerdan tanto el Ministerio de Sanidad como las sociedades científicas. Y es que, aunque no hay indicaciones de problemas de seguridad relacionados con la vacunación contra el coronavirus en embarazadas, aún no hay experiencia para con este grupo de población.

No obstante, la próxima llegada de la vacuna de Janssen promete cambiar este enfoque, ya que será la primera vacuna aprobada, sea por la OMS o por otras entidades reguladoras nacionales, para embarazadas.


Contacta con nosotros si tienes alguna duda: por teléfono en el 946 510 700 o en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recuerda que en iGin somos especialistas en reproducción asistida y nuestro compromiso con la salud y seguridad de las pacientes es total. Puedes pedir tu cita totalmente gratuita aquí.