El hipotiroidismo subclínico es una situación de insuficiencia tiroidea leve que no genera síntomas. Esta alteración se detecta mediante un análisis de sangre, evidenciándose concentraciones elevadas de tirotropina (TSH) en presencia de concentraciones normales de tiroxina libre (T4 libre). Es un trastorno frecuente en la población general y que habitualmente no requiere de ningún tipo de tratamiento. Sin embargo es una alteración que puede tener un impacto significativo sobre los resultados reproductivos y por lo tanto hay que tenerlo presente en mujeres en edad fértil que buscan embarazo.
Las complicaciones del hipotiroidismo subclínico para el resultado reproductivo puede incluir un aumento en la incidencia de esterilidad, aborto de repetición y resultados obstétricos y fetales adversos.
Durante muchos años ha habido debate entre las sociedades médico-científicas sobre cuando tratar o si se debe tratar a las pacientes estériles o infértiles con este tipo de alteración o no, ya que el tratamiento no está exento de efectos adversos.
Este mes la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) ha publicado en la revista científica Fertility and Sterility una guía médica donde establece las pautas más recomendables a seguir en mujeres infértiles con respecto a este tema. Entre otras cosas, recomienda la realización de una prueba en sangre de la TSH (tirotropina u hormona estimulante de la tiroides) a todas las mujeres con problemas de esterilidad o infertilidad que intentan embarazo. Si estos valores están alterados recomiendan que se inicie un tratamiento con los controles posteriores pertinentes para un buen resultado tanto desde el punto de vista reproductivo como obstétrico y perinatal.