La evaluación de la reserva ovárica es, junto con otros factores, importante para determinar la capacidad reproductiva de la mujer. Esta evaluación debería realizarse de forma rutinaria de la misma forma que se realiza una entrevista clínica para determinar que anticoncepción es la más indicada para la paciente o el examen para la detección precoz de cáncer de cérvix durante la visita ginecológica general.

Desde nuestro centro animamos tanto a pacientes como a profesionales a valorar su reserva ovárica de forma rutinaria y no esperar a la búsqueda de embarazo para iniciar esta evaluación. De esta forma podremos prevenir una parte de los problemas de fertilidad en el futuro de estas pacientes, que en muchos casos postergan la maternidad sin ser conscientes de su decremento en la capacidad reproductiva.

¿Qué es?

La reserva ovárica se refiere a la capacidad que tiene el ovario de producir óvulos, que fecunden y generen embriones. Esta capacidad decrece progresivamente con la edad de la mujer. Por lo que cuanto más mayor es la mujer, menor será la cantidad de sus óvulos y la calidad de éstos, siendo mayor el número de anomalías en sus cromosomas (material genético). De esta forma disminuye la probabilidad de tener hijos, aumentado a su vez el porcentaje de abortos.  Aunque esta disminución en la reserva ovárica es progresiva durante la vida de la mujer, sí que es cierto que se hace más acusada generalmente a partir de los 35 años, con otro punto de inflexión importante a partir de los 40 años, llegando a ser la posibilidad de tener un hijo sano en mujeres mayores de 45 años menor del 1%, incluso si la paciente continúa teniendo ciclos regulares.

 

¿Cómo se evalúa?

En la mayoría de los casos, la evaluación de la reserva ovárica se hace en el contexto de una visita ginecológica. Generalmente, tras la entrevista clínica, nos basamos en dos pruebas para estimar la capacidad de los ovarios para desempeñar su función:

- Ecografía ginecológica: preferiblemente al inicio del ciclo menstrual mediante ecografía transvaginal se realiza un contaje de folículos antrales de los ovarios, es decir, los folículos de pocos milímetros (2-10 mm) que son reclutados en cada ciclo por los ovarios. Éstos son folículos que podrían dar potencialmente ovocitos u óvulos si se estimulan con hormonas.

- Analítica hormonal en sangre: hormonal basal (realizada idealmente en día 3 de ciclo) en donde se cuantifica el valor de la FSH (Hormona Folículo Estimulante), LH (Hormona luteinizante) y el Estradiol. Un valor de FSH anormalmente alto puede ser un signo de envejecimiento ovárico, una alteración en el porcentaje de las otras hormonas también pueden ser sugestivas de problemas en el ciclo normal, SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) o de fallo ovárico. Otro análisis interesante es el de la hormona Anti-Mulleriana o AMH. Esta hormona se secreta por las células del folículo ovárico y es uno de los mejores reflejos de la reserva ovárica. Cuanto menor sea el stock de ovocitos, más bajos serán los niveles de AMH. También hay estudios en los que los bajos niveles de AMH se relaciones directamente con una baja calidad ovocitaria.

 

Estas pruebas junto con diferentes factores como la edad, la historia clínica y exploración física de la mujer nos pueden dar una idea aproximada sobre la capacidad reproductiva de la mujer.

 

Hay que tener en cuenta que la obtención de valores que indican una buena reserva ovárica no garantiza la consecución del embarazo, ya que en esta cuestión entran en juego también otros factores como son las trompas de Falopio, el útero y su endometrio, así como las características del semen.

 

 

¿Qué hacer en caso de problemas?

Si se detectan resultados alterados de las pruebas de reserva ovárica se aconseja acudir a un especialista en Reproducción Humana donde se podrá hacer una mejor orientación del caso para conocer todas las alternativas según deseo o no gestacional. Existen numerosas técnicas que pueden ayudar en los diferentes casos a la consecución del embarazo en el presente o el futuro de la mujer. Como pueden ser, entre otras, la Preservación de la Fertilidad, la Inseminación Artificial, Fecundación in vitro, ICSI u Ovodonación.

No dudes en comentarnos tu caso o acercarte para hacer una valoración de tu reserva ovárica.